En 1949, Michel Seuphor (1901–99) publicó el libro L’art abstrait. Ses origines, ses premiers maîtres, donde refiere el momento parisino de 1930 sin hacer referencias sustantivas a Joaquín Torres García, que había sido su compañero en la fundación del grupo y en la edición de Cercle et Carré en París. Tal es el tema inicial del artículo que el ensayista español Guillermo de Torre escribe para el catálogo de la V Bienal de São Paulo (Brasil). La sospecha que de Torre expresa por este silencio adquiere formas de crítica global al ambiente cultural parisino de postguerra. El autor se explaya en una revisión conceptual del itinerario artístico de JTG, desde sus inicios en Barcelona, enfatizando el período montevideano (1934–49), citando el Monumento Cósmico de 1938, la serie de retratos de hombres célebres (1939–40), y sus trabajos murales llevados a cabo con el equipo del TTG, en 1944. El autor advierte, en el proceso, la coherencia intelectual de este maestro ubicado en “los extremos límites de la pintura: la geometría de un lado y la metafísica del otro”. Si bien la reseña no introduce conceptos inéditos entre los analistas de la obra de JTG (de Torre apuntala sus argumentos en citas de Julio Payró y de José María Podestá), interesa por haber sido escrita por alguien cercano a JTG, tanto en Europa como en Montevideo. De hecho, de Torre fue promotor del “ultraísmo” y se casó con la artista argentina Norah Borges, residiendo en Buenos Aires en la década de los cincuenta. Esta circunstancia le otorga al texto un cierto tono coloquial y ameno cuando en él intenta trazar un retrato psicológico del maestro.
[Como lectura complementaria, véanse en el archivo digital ICAA los siguientes textos escritos por Joaquín Torres García: “Con respecto a una futura creación literaria” (730292); “Lección 132. El hombre americano y el arte de América” (832022); “Mi opinión sobre la exposición de artistas norteamericanos: contribución” (833512); “Nuestro problema de arte en América: lección VI del ciclo de conferencias dictado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo” (731106); “Introducción [en] Universalismo Constructivo” (1242032); “Sentido de lo moderno [en Universalismo Constructivo]” (1242015); “Bases y fundamentos del arte constructivo” (1242058); y “Manifiesto 2, Constructivo 100%” (1250878)].