Partiendo de sus ideas del arte como “verdad” y del trabajo artístico como “religión”, Joaquín Torres García (JTG) insiste aquí en las raíces arcaicas de un constructivismo basado en leyes universales; esto es, en leyes que estructuran el espacio de una metafísica cósmica. A su juicio, el arte es popular en tanto tiene sus raíces éticas en el trabajo humano que recurre a tres elementos sustanciales: el pensamiento (la razón), la emoción (el alma) y la sensibilidad (el cuerpo). En tal sentido, no encuentra nada más popular que la idea del “hombre integral” cuya clave esencial implica espíritu en la Unidad; es decir, individuo inseparable de la idea del “hombre universal”. Toda otra concepción “individualista” y “materialista” de lo popular, para JTG no atañe a la cuestión del arte. De este modo, el arte es “concreto” en tanto se refiere a sí mismo como nueva realidad, sin pretender representar la naturaleza; motivo que lo convierte, desde que está basado en una idea, también en un hecho “abstracto”, extraño al resto de las cosas. Buscando combatir, a su manera, la tendencia realista-social en el arte, bastante vinculada a la ideología política, JTG propugna una ideología del arte, y no “el arte de una ideología”. Esto lo lleva a preferir un arte “fuera del tiempo”, anclado en un orden general, universal, eterno, el cual propone, además, un “nuevo alfabeto” procurando, así, reafirmar su autonomía ontológica. [Como lectura complementaria, véanse en el archivo digital ICAA los siguientes textos escritos por Joaquín Torres García: “Con respecto a una futura creación literaria” (730292); “Lección 132. El hombre americano y el arte de América” (832022); “Mi opinión sobre la exposición de artistas norteamericanos: contribución” (833512); “Nuestro problema de arte en América: lección VI del ciclo de conferencias dictado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo” (731106); “Introducción [en] Universalismo Constructivo” (1242032); “Sentido de lo moderno [en Universalismo Constructivo]” (1242015); “Bases y fundamentos del arte constructivo” (1242058); y “Manifiesto 2, Constructivo 100%” (1250878)].