La entrevista de Ildemaro Alguindigue con Luis Guevara Moreno (n. 1926) aporta información valiosa sobre los Salones que, en el momento, se ocupaban de la estampa en Venezuela, y ofrece la visión que el artista tenía de los mismos. En esa época, acababa de recibir dos reconocimientos de importancia: tanto el Salón Oficial Anual de Arte Venezolano (Caracas) como el Premio Nacional de Dibujo y el Premio Nacional de Grabado, que se entregaban por separado ese año por segunda vez. De hecho, hasta 1968 se otorgaba reconocimiento único de Dibujo y Grabado emitido por la Faculta de Arquitectura y Urbanismo de la UCV (Caracas), iniciado en la década enterior, en 1959. Cobra particular relevancia en el medio de las artes gráficas venezolanas, pues se presenta como una de las pocas oportunidades de ver y reconocer la gráfica y el dibujo como medios artísticos autónomas; posteriormente se transformó en Bienal Latinoamericana en 1967, aunque careció de apoyo y no se volvió a realizar.
El artículo es redactado en 1969, cuando correspondería realizar una nueva edición de la Bienal, y Guevara Moreno señala que dicho evento "parece desaparecer sin que nadie reclame su continuidad". Respecto a la relevancia que logra el grabado en el Salón Oficial Anual de Arte Venezolano de ese año, el artista comenta como evidentes los mayores niveles en cuanto al dominio técnico, la calidad estética y creatividad en los trabajos, lo que denota un avance en relación con años anteriores. Comentario revelador de un nivel de madurez en los artistas que laboraban en El Taller de Luisa Palacios (desde 1960), muchos de los cuales tuvieron una intensa actividad docente en paralelo. Trátase de un momento relevante, cuando los artistas que se habían formado en la gráfica de manera autodidacta —con la guía de Elisa Elvira Zuloaga y Pedro Ángel González— aúnan la eperiencia en los talleres de importantes grabadores obtenida durante viajes al extranjero y continua experimentación, Así comienzan a trasladar sus conocimientos de manera sistematizada a un grupo de alumnos que empiezan a formarse como grabadores.
Hay una entrevista realizada por el escritor J.R. Guillent Pérez al pintor, donde se describen las razones que motivaron su abandono de la tendencia abstraccionista [consúltese “La pintura en Venezuela: Guevara Moreno y la realidad”, en el archivo digital ICAA (1154490)].