En este ensayo, además de caracterizar y definir de manera rigurosa los signos y cualidades más importantes de la obra pictórica de Mercedes Pardo (1921–2005) desde categorías estéticas que ahondan en la experiencia subjetiva del espectador, el curador y crítico Freddy Carreño logra establecer en qué consiste su originalidad. Subraya, incluso, qué marca una gran diferencia entre Pardo y la obra de otros maestros de las tendencias constructivistas venezolanas. Por lo tanto, el valor de este ensayo va más allá del trillado análisis de su producción como la gran colorista o de su sabio tratamiento del espacio. Carreño define su obra como “metáfora de lo sensible formulada a partir de una expresión plástica que es emblemática de la estética modernista: la abstracción”; más aún, la estudia a partir de lo que, a su juicio, la torna única y diferente. Destaca que Pardo propone, dentro de la abstracción, conceptos sobre “lo sensible” y “lo subjetivo”; los cuales, en cierta medida, serían ostensivamente rechazados por la modernidad por su “ascetismo militante”. La postura crítica de Carreño en relación a la artista revaloriza su lugar como figura de primera magnitud dentro del arte venezolano del siglo XX.
Asimismo, son ilustrativos los análisis plásticos de algunas obras incluidas al final del texto; con lo cual logra que su ensayo, aunque breve, abarque, de manera asaz completa, aspectos claves de su vasta trayectoria artística. Esto incluye una mirada somera pero reveladora que nos informa sobre la personalidad de Mercedes Pardo, así como su actitud frente al arte y la vida, frente a los “(…) diversos lenguajes a lo largo del tiempo y que en su obra resume y reinventa cada vez, en el acto, personal e íntimo, de crear. Creación que es, en esencia, un compromiso de vida”. El presente ensayo forma parte del catálogo de la exposición retrospectiva Mercedes Pardo 1951–2000 (Caracas: Museo Alejandro Otero, 2000–2001).
[En referencia a esta obra, consulte en el archivo digital ICAA las entrevistas tanto de Ruth Auerbach, “La creación como argumento” (1143060), como de Margarita D’Amico, “Mercedes Pardo: 1 x 9” (1155959); los textos de Alejandro Otero, “Mercedes Pardo: color de la serigrafía” (1143176) y de Roberto Guevara, “Color y módulos en Mercedes Pardo” (1155991); además de los artículos de Bélgica Rodríguez, “Mercedes Pardo: 1951 – 2000” (1143027) y de Lorenzo Batallán, “‘Signos’ de la pintora Mercedes Pardo” (1155975)].