Vinculado al Partido Comunista, el escritor peruano Alejandro Romualdo (1926–2008) fue una de las figuras literarias más reconocidas de la llamada “Generación del 50”. Además de actuar como poeta, ejerció con energía polémica la crítica de arte, convirtiéndose en el principal adversario de las tendencias no-figurativas. Su Canto coral a Túpac Amaru data de 1958, pero alcanza verdadera popularidad a finales de la siguiente década, en consonancia evidente con los cambios políticos entonces vividos. Artistas y diseñadores le dieron a la imagen “ensombrerada” del prócer indígena presencia gráfica que se volvería clave para entender los usos políticos de la creación plástica, como sucede en la cubierta de este disco, diseñada por el propio Romualdo quien, bajo el pseudónimo de Xanno, desarrolló dotes de caricaturista y dibujante.
José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II (1738–81), fue un curaca (cacique) de estirpe incaica que en 1780 lideró la más importante rebelión andina contra el imperio español. Relegado en la historiografía criolla tradicional, su figura fue asumida como emblema por el llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas durante su primer periodo (1968–75), caracterizado por reformas socializantes y por su fuerte interés en la representación simbólica.
[Como lectura complementaria, véanse en el archivo digital ICAA otros textos de Alejandro Romualdo: “Cuidado con la pintura. El arte por el arte abstracto: comentario al premio ‘Manuel Moncloa y Ordóñez’” (1227101); “Europa en punto: ¡ay de los abstractos!” (1137232); “Gran problema del arte peruano es la falta de críticos: ‘Xanno’. Alejandro Romualdo Valle agregó que los que escriben sobre arte son improvisados o huachafos” (1150928); “¿Hacia dónde va la pintura en el Perú? Primer Salón de Pintura” (1138900); “Ruiz Rosas y un arte integral” (1227027); “Servicio de inteligencia: contra toda clase de misterio” (1137249); “Servicio de inteligencia: lo universal y lo cosmopolita” (1137266); “Sobre el monumento a Túpac Amaru” (1139439); “Sobre un arte integral: punto final” (1227176); y “Sobre un arte integral (respuesta al arquitecto Luis Miró Quesada G.)” (1227139)].