El documento “Reflexiones, acciones y artefactos. Obras Raúl Naranjo 1997?2008” es significativo pues revela, en palabras del artista colombiano Raúl Naranjo (n. 1968), los motivos conceptuales y prácticos que lo llevaron a decidirse por el performance como medio plástico en el desarrollo de su obra y, sobre todo, a reconocer la violencia como temática fundamental de sus acciones plásticas. El texto (a manera de declaración) presenta el cuerpo como lugar tanto de tránsito como de escritura, el cual cobra sentido sociopolíticamente frente a la invisibilidad generada por su representación en los medios, la tecnología y el Estado. Dicha manifestación devela la posición del artista ante el uso del cuerpo como estrategia de denuncia social, de la reconceptualización de problemáticas de género en tiempos de guerra y del señalamiento de un ritmo vital en su propio cuerpo.
Las imágenes de registro que acompañan el texto lo complementan de manera sustancial y permiten generar un ámbito para confrontar el origen de cada una de las piezas con su imagen visual. Es destacable el tercer segmento del texto que, de manera puntual, reconoce el uso de las estructuras de hierro como prótesis ya sea para ampliar o bien para restringir el cuerpo del artista, característica formal que identifica la obra de Naranjo. Además, la señala como elemento central para la realización y conceptualización de su última pieza Artefactos que practican el cuerpo: el escarabajo (2008). La obra de Naranjo se inscribe en una generación de artistas que, durante la década de los noventa, se focalizó en las prácticas performáticas como estrategia activista para el señalamiento de problemas de índole social; en algunos casos, como en este, contenía fuertes nociones ritualistas. Para complementar lo descrito, el crítico colombiano Ricardo Arcos-Palma aborda el estudio de esta generación de Naranjo [véase 1129750 y 1132128].
Raúl Ernesto Naranjo Luna es egresado del programa de artes plásticas de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB). Ha participado en exposiciones como Actos de fabulación (2000) [1099666, 1099681 y 1129458] con curaduría de Consuelo Pabón (n. 1961) y se ha presentado en espacios tales como la galería L'Œil de Poisson en Quebec (Canadá). Obtuvo la Beca Carolina Oramas para estudios en el exterior. Actualmente (2010) cursa estudios de doctorado en la Universidad de Granada (España).