El 9 de abril de 1948 el líder político liberal Jorge Eliécer Gaitán (1898–1948) fue asesinado en el centro de Bogotá. El crimen contra quién se vislumbraba ser el próximo presidente desató lo que se conoce en la historia de Colombia como “El Bogotazo” (9 de abril de 1948), uno de los episodios de violentísima reacción popular, protagonizado por la población civil enardecida por la muerte de Gaitán, entonces Ministro de Educación.
La represión del ejército (y la posterior utilización de la fuerza pública de manera encubierta para exterminar a los liberales) incrementó la violencia en el conflictivo escenario que vivía el país. De inmediato, los nexos entre la violencia y las artes visuales se hicieron evidentes en la obra de algunos artistas testigos de los hechos. Dentro de dicha producción se destacan: Masacre 10 de abril de Alejandro Obregón (1920–92) y Masacre 9 de abril de Débora Arango (1907–2005); dos pinturas que —a juicio del autor Álvaro Medina (n. 1942)— son “oficialmente” de un interés relevante. En esencia, por tratar artísticamente el tema la violencia, asunto que será recurrente en virtud de la historia sociopolítica que caracterizó la segunda mitad del siglo XX colombiano.
La exposición Arte y violencia en Colombia desde 1948 realizada en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (1999) resulta un recuento histórico de ese período nefasto en el país; devela hechos concretos, consecuencias del conflicto y circunstancias políticas generadas en intenso ambiente de violencia. Las obras presentadas son un relato visual que denuncia los acontecimientos. Este artículo se puede complementar con la revisión de los siguientes textos: [véase 1093642, 1132288, y 1132372].
Álvaro Medina, investigador, historiador y curador reconocido en el campo de las artes visuales ha publicado los libros Procesos del arte en Colombia (1978) y El arte colombiano de los años veinte y treinta (1984) dentro de sus estudios más reconocida. Es importante señalar que fue el curador de la muestra para la que se escribió el texto reseñado, parte del catálogo de la misma.