El término Etsedron es un palíndromo de la palabra “Nordeste”, la zona del noreste brasileño que este grupo de artistas representa. Reunidos en Bahía entre 1969 y 1979, los miembros de la agrupación son, entre otros, Edison da Luz, Matilde Matos, Palmiro Cruz, Chico Diabo y Joel Estácio. Las actividades conjuntas se realizaban en torno a proyectos de tipo ambiental donde se conjugaban varias disciplinas: artes plásticas, música, teatro y danza. Etsedron participó en varias bienales de São Paulo (ediciones de 1971, 1973, 1975 y 1977). La autora escribió y presentó ponencias sobre la importancia de la antiestética desestabilizadora del grupo en diversos congresos y coloquios; entre ellos, el organizado por Damián C. Bayón en la University of Texas at Austin, en 1975, conocido como el Simposio de Austin.
Aracy A. Amaral (n. 1930) posee una amplia trayectoria administrativa, y tanto académica como de práctica curatorial. Ha sido directora de la Pinacoteca do Estado de São Paulo (1975−79) y, posteriormente, del MAC-USP (Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo, 1982−86). En la actualidad es profesora-titular de Historia del Arte en la FAU-USP. Es la autora de innumerables libros en torno al arte brasileño; entre ellos, Tarsila, sua obra e seu tempo (São Paulo: Editora 34/EDUSP, 2010); Textos do Trópico de Capricórnio — artigos e ensaios (1980−2005) en tres volúmenes (São Paulo: Editora 34, 2006); Arte para quê? A preocupação social na arte brasileira 1930−1970 (São Paulo: Nobel, 2003); y Artes Plásticas na Semana de 22 (São Paulo: Perspectiva, 1970).
En relación a este texto, véase de Aracy Amaral “Etsedron, una forma de violencia” [1065099]; de Juan Acha “Etsedrón: respuesta a Aracy A. Amaral” [1065118]; de María Luisa Torrens “Etsedrón o la carencia de interés libidinoso por la realidad” [1065137]; y de Manuel Felguérez “La necesaria pluralidad del arte latinoamericano” [1065156].
Para más información, consúltese “The Etsedron Debate: The 13th São Paulo Biennial, October 1975”, Héctor Olea, Mari Carmen Ramírez y Tomás Ybarra-Frausto, Critical Documents of 20th-Century Latin American and Latino Art (volume 01) Resisting Categories: Latin American and/or Latino? (Houston: The Museum of Fine Arts, Houston/International Center for the Arts of the Americas, 2012), págs. 753−766.