Con la curaduría de Frederico Morais, la muestra O artista brasileiro e a iconografia de massa fue inaugurada el día 18 de abril de 1968, en la Escola Superior de Desenho Industrial (Río de Janeiro). Los trabajos seleccionados desarrollaban muy diversos temas como la música popular, la televisión, la policía, la política y el deporte. La exposición se apuntaló con algunas conferencias: del director de teatro José Celso Martinez Corrêa, del cineasta Cacá Diegues y del periodista Fernando Gabeira (antes de entrar a la clandestinidad), entre otros. Se destacan los siguientes artistas escogidos por Morais: Maurício Nogueira Lima, Nelson Leirner, Marcello Nitsche, Geraldo de Barros, Cláudio Tozzi, Rubens Gerchman, Maria do Carmo Secco, Antonio Dias, Glauco Rodrigues, Carlos Vergara, Hélio Oiticica y Antonio Manuel. La época de la muestra mencionada es la del año axial de 1968 y meses antes de que el gobierno del golpe militar decretara el AI-5 (Acto Institucional núm. 5) que derogaba todos los derechos de la ciudadanía brasileña. Morais muestra su espectro de oscilación desde una posición que lo trajo a la luz optimista durante la gestión en sus actividades para el Museu de Arte Moderna – Río denominadas Domingos da criação a inicios de los setenta [véase en el archivo digital ICAA “O público: o exercício da liberdade” (1110476)]. En la década de los ochenta, Morais revisa sus posiciones de una manera pesimista (después de dos décadas ya de imposiciones dictatoriales) y hace un análisis en los ochenta que implica una cierta teoría de la recepción (público). Defiende el uso de materiales más tradicionales por esta generación que, vía pintura, se debate “Contra a arte culta. A liderança dos ‘velhos’. O público de volta” (1110553). Frederico [de] Morais (n. 1936) es una de las personalidades marcantes de la crítica de arte en el Brasil. Como periodista fue crítico de arte durante años, tanto en el Diário de Notícias como en O Globo, ambas en Río de Janeiro. Fue uno de los críticos “comprometidos” más actuantes en las décadas de los sesenta y setenta, habiendo apoyado diversos movimientos de vanguardia de aquella época, además de fungir como curador.