En este texto, Pierre Verger trae a la luz su gran admiración por el valor iconográfico de los dibujos hechos por el artista argentino Héctor Julio Páride Bernabó (1911–97), alias Carybé. Ambos se radicaron en la ciudad de Salvador (capital del estado de Bahía), en la transición de las décadas de los cuarenta y cincuenta, y fascinados por el lastro cultural yoruba, se convirtieron al rito afrobrasileño del candomblé. El texto registra el fuerte vínculo de amistad de dos extranjeros (francés y argentino) cautivados por la riqueza cultural de este enclave en el noreste brasileño, de tal modo que sus obras son un registro en varios niveles de diversos aspectos de la cultura popular del estado de Bahía, y la religiosidad local. Verger estudió en profundidad los vínculos culturales afrobrasileños que datan del siglo XIX destacando el tema de la religiosidad. Radicado en Brasil, pasó treinta años viajando entre Salvador, Nigeria y Benín. En sus inicios, en Francia hizo fotoperiodismo. En Benín, recibe el título sacerdotal de Fátúmbí, incorporándolo a su nombre de pila. Siendo ajeno a los títulos académicos, recibió el Doctor Honoris Causa de la Sorbonne en París. Fue profesor visitante de la University of Ifé (Nigeria), y de la UFBa (Universidade Federal da Bahia).
[Como lectura complementaria, véanse en el archivo digital ICAA los siguientes textos: de Raul Lody “Coleção Arthur Ramos” (1110525); “Coleção culto afro-brasileiro: um documento do candomblé na cidade do Salvador” (1110527); “Coleção culto afro-brasileiro: um testemunho do Xangô pernambucano” (1110526); “Dezoito esculturas antropomorfas de orixás” (1110529); “Símbolo do mando” (1110531); y “Yorubá: um estudo etno-tecnológico de 50 peças da coleção arte africana do Museu Nacional de Belas-Artes” (1110532)].