Es, sin lugar a dudas, Dieux d’Afrique la principal antología (en francés) donde se establecen vínculos entre las manifestaciones religiosas en África y el Brasil del siglo XX, ilustrada con fotos y textos de Pierre (Fatumbi) Verger (1902-96). Investigación primordial para establecer la continuidad cultural y religiosa entre ambos continentes. Se centra, específicamente, en dos países (Nigeria y Benín) de donde millares de esclavos fueron trasplantados al Brasil, siendo esta el área en que la obra de Verger penetra incisivamente, destacando la importancia de esos vínculos culturales en el siglo XIX. El autor dedico tres décadas de su vida yendo y viniendo entre dichos polos religiosos: Salvador (en el noreste brasileño) y los pueblos afros donde la cultura y lengua yoruba, así como el culto específico del Candomblé, mejor se desarrollaron. Estando en Francia, en la década de treinta, Verger se desempeñó como fotoperiodista. Fue en el Estado de Bahía donde el autor se inicia en los ritos de Candomblé (el culto animista que más estrechamente conserva las raíces africanas). Con su bagaje etnográfico y al paso del tiempo, el autor se convirtió en un profundo conocedor de su cosmogonía. Fue en Benín (el antiguo Dahomey de la época colonial) donde recibió el título sacerdotal de “Fatumbi” que incorporó a su nombre propio.
[Como lectura complementaria, véanse en el archivo digital ICAA, los textos: de Raul Lody, “Coleção Arthur Ramos” (1110525); “Coleção culto afro-Brasileiro: um documento do candomblé na cidade do Salvador” (1110527); “Coleção culto afro-brasileiro: um testemunho do Xangô pernambucano” (1110526); “Dezoito esculturas antropomorfas de orixás” (1110529); “Símbolo do mando” (1110531); “Yorubá: um estudo etno-tecnológico de 50 peças da coleção arte africana do Museu Nacional de Belas-Artes” (1110532). Además, véanse los textos de Abelardo Duarte, “Catálogo ilustrado da Coleção Perseverança” (1110522); “Religiosidade africana no Brasil; Arte afro-brasilidade” (1110519); de Maria Lúcia Montes, “Cosmologias e altares” (1110528) y “Geopolítica da mestiçagem” (1111371); del Museu Histórico Nacional “Para nunca esquecer. Negras memórias. Memórias de negros” (1110530); de Jocélio Teles dos Santos, “Catálogo do Museu Afro Brasileiro” (1110521); de Vagner Gonçalves da Silva, “Arte religiosa afro-brasileira. As múltiplas estéticas da devoção brasileira” (1110520); de Oneyda Alvarenga, “Catálogo ilustrado do Museu Folclórico” (1110523); de Rita Amaral, “A coleção etnográfica de cultura religiosa afro-brasileira do Museu de Arqueologia e Etnologia da Universidade de São Paulo” (doc. no. 1110533); y “Candomblé”, de José Medeiros (1110536)].