Publicado en la revista Malasartes en 1976, el texto de Carlos Guilherme Mota reúne algunos fragmentos de su tesis homónima de libre docencia presentada ante el Departamento de História da Universidade de São Paulo en 1975, y cinco años más tarde editada como libro: Ideologia da cultura brasileira: pontos de partida para uma visão histórica. Tratábase, entonces, de un estudio inédito sobre momentos determinantes de la historia reciente del país, en el siglo XX, y que tuvieron efecto en el fenómeno conocido como “cultura brasileña”. La divulgación del artículo en Malasartes —revista de arte, editada por críticos y artistas, entre ellos Ronaldo Brito, Waltercio Caldas, Cildo Meireles, José Resende y Carlos Zílio— tuvo el propósito de hacer una contribución en el meollo del momento (continuidad de una dictadura militar que predeterminaba todo) con su visión crítica “en sus múltiples nexos con la sociedad en general”. El texto cumplía su cometido al ponderar el papel de los intelectuales en el arduo proceso histórico-cultural que abarcan el medio siglo de las décadas de los treinta a los setenta, y establecía una valoración comparativa (o no) entre los frentes de renovación tanto cultural como política a la luz del asunto vertebral de la “dependencia”. Algo que es inherente a un país situado en la periferia del capitalismo e internamente sacudido por todo tipo de ideologías que definen una “cultura nacional”.
Un artículo de la revista Malasartes que ilustra tipos de ideologías que tergiversan el contenido cultural es el “Manifesto” de 17 artistas radicados en Río de Janeiro, redactado con el propósito de intervenir en la manipulación de la interpretación de sus obras en manos del circuito de las artes [véase 1111318]. Además, la misma publicación trajo a la luz otra proclama conjunta de los artistas que cuestionan, entre otros asuntos, “la ideología del mercado artístico” en un texto difundido bajo el título “A velha arte agora” [1110593]. En él, se parte de la influencia ejercida por la actuación curatorial del crítico Roberto Pontual, quien ponderaba cuál era la situación existente en el sistema del arte en Brasil.