El artículo es importante porque —a diferencia de otras reseñas y textos periodísticos sobre el trabajo del colectivoExcusado Printsystem (DeadBird, SaintCat, StinkFish y Ratsonrop, seudónimos de los integrantes) que trabaja en Bogotá, desde 2003— no se centra únicamente en los aspectos legales o delictivos en torno a las intervenciones urbanas, ni tampoco se discuten anécdotas con respecto a las experiencias del colectivo con las autoridades colombianas. Por el contrario, el artículo propone que la labor de intervención y gestión del colectivo es de gran valor cultural, constituyéndose en un valioso aporte tanto a la ciudad de Bogotá como a la escena artística colombiana. La razón es simple: genera alternativas a los espacios de circulación, a los eventos artísticos y al tipo de imágenes circulantes.
El colectivo centra su producción artística en intervenir los espacios exteriores de la ciudad por medio de grafiti, carteles, adhesivos y esténcil [véase “Excusado Pasquín Intercisternario” en el Archivo Digital ICAA (1092473)]. Formados en la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia, los miembros del colectivo proponen un nuevo rol para el diseñador gráfico contemporáneo en la ciudad. A su juicio: “Se aprende mucho más sobre carteles pegándolos que diseñándolos, preparando el engrudo y ensuciándose las manos. Sólo se puede entender cómo funciona la gráfica observando las reacciones en la calle cuando alguien repara en ese trozo de papel y se detiene a leerlo a pesar de no ofrecer salvación, dinero o productos” (Excusado Printsystem, “Transgresiones Urbanas: Construcción del espacio público mediante el vandalismo gráfico.” In 5 Festival Internacional de la Imagen. Manizales: Universidad de Caldas, 2006. pp.105-110).