Precisamente, la pertinencia de este texto radica en que la historiadora del arte Ivonne Pini explica y argumenta el fenómeno cultural que se presentó a nivel de América Latina en las últimas décadas del siglo XX: los artistas escudriñaron el pasado; se apropiaron de la historia y apelaron al reciclaje estético de diversas fuentes. Muestra ella su oposición rotunda a los clichés sobre “lo latinoamericano”, apelando, en cambio, a un estudio a partir de las particularidades de América del Sur como un territorio multicultural. Pini es autora de varios ensayos y libros sobre arte latinoamericano. Sus investigaciones se caracterizan por indagar, a partir de fuentes primarias, el complejo proceso de los inicios de la modernidad; además de desvirtuar y cuestionar los discursos que pretenden homogenizar los procesos artísticos de América del Sur.
Este texto pertenece al libro Fragmentos de memoria: los artistas latinoamericanos piensan el pasado (2001), que Pini realizó con el apoyo del comité de investigaciones de la Universidad de los Andes en Bogotá. Anterior a este libro, publicó en la revista Arte en Colombia, al final de la década de los noventa, una serie de artículos sobre artistas contemporáneos colombianos que esencialmente interpretan los conceptos de “memoria” e “identidad”: “El pasado como experiencia subjetiva” (1996); “Rodrigo Facundo, Juan Fernando Herrán y Doris Salcedo: al rescate de la memoria” (1996); “Rodrigo Facundo: en búsqueda de memorias e identidades perdidas” (1998) y “Juan Fernando Herrán” (1997).
Algunos artistas colombianos configuraron la obra de arte como estrategia para combatir la “amnesia” en una sociedad con una alta tendencia al olvido de su pasado e historia. La trayectoria histórica particular de Colombia con un continuum (Sánchez, 2003) de guerras y violencia que se recrudecería en las dos últimas décadas del siglo XX, impactaron la producción artística en Colombia. [Véase 1092308]. El arte plasmó los imaginarios individuales y colectivos, de modo tal que, alejado de la nostalgia, se convirtió en representación visual cargada de crítica frente a la realidad inexorable.