The editorial categories are research topics that have guided researchers during the recovery phase and continue to be the impetus behind the Documents Project’s digital archive and the Critical Documents book series. Developed by the project’s Editorial Board, each of the teams analyzed this framework and adapted it to their local contexts in developing their research objectives and work plans during the Recovery Phase. Learn more on the Editorial Framework page.
Ocultar
La entrevista de Katherine Chacón cubre inicialmente aspectos biográficos significativos influyentes en la obra de Beatriz González, tales como sus estudios universitarios y profesores, su familia, su ciudad natal Bucaramanga, exposiciones importantes y su relación temprana con la historia del arte y artistas (Pablo Picasso, Edgar Degas, Wassily Kandinsky). Profundiza en la evolución de su lenguaje plástico; la cual incluye su selección y manejo de fuentes (almanaques, prensa, láminas, entre otros), sus diversos intereses temáticos (el gusto, el humor, la irracionalidad), medios, materiales, direcciones y momentos de transición críticos. Entre estos últimos, Chacón le da especial importancia a su decisión de hacer denuncia política a través de su obra a partir de mediados de los ochenta; época en la cual González retoma el dibujo y la pintura al óleo y cambia su forma de trabajar con imágenes encontradas. Finaliza con su intención —a mediados de la década de los noventa— de centrarse, de una manera metafórica, en el drama vivido por gran parte de la población colombiana como consecuencia del narcotráfico y del conflicto armado.
Esta entrevista hace parte del catálogo que acompañó la exposición retrospectiva de la artista colombiana Beatriz González (nac. 1938), organizada por el Museo de Bellas Artes de Caracas, Venezuela, en 1994. El catálogo incluye textos de la curadora de la exposición, Katherine Chacón, quien lleva a cabo la entrevista, además del curador Roberto Guevara, de la crítica y curadora Carolina Ponce de León (nac. 1957) y del crítico colombiano Germán Rubiano (nac. 1938). El diálogo entre Chacón y González ofrece una rica perspectiva que permite ver la forma en que la artista vive y afronta su trabajo, los procesos de pensamiento que lo acompañan, sus motivaciones detrás de la selección de fuentes, de materiales y de medios. Permite reconocer, por otra parte, aquellos elementos de su contexto, los cuales la afectaron y la siguen afectando, sus profesores, colegas y viajes, así como su entorno cultural y político. El texto bien puede ser complementado con entrevistas anteriores (Germán y Marta Rodríguez Rubiano, “Entrevista a Beatriz González”, Beatriz González, una década 1980-1990.1998, pp. 36-43). Bogotá: Museo de Arte Universidad Nacional, 1990, pp. 4-11); y posteriores (Álvaro Barrios. “Entrevista con Beatriz González”, Orígenes del arte conceptual en Colombia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 1999, pp. 43-62). Más aún, con textos escritos por ella (Beatriz González. “Anotaciones de una pintora en tiempos de crisis”, Nómadas 8. Bogotá, Marzo-Sept.