The editorial categories are research topics that have guided researchers during the recovery phase and continue to be the impetus behind the Documents Project’s digital archive and the Critical Documents book series. Developed by the project’s Editorial Board, each of the teams analyzed this framework and adapted it to their local contexts in developing their research objectives and work plans during the Recovery Phase. Learn more on the Editorial Framework page.
Ocultar
En esta conversación entre el artista nuyorrican Papo Colo y la artista feminista de performances Martha Wilson, Colo describe en orden cronológico sus propias actuaciones realizadas entre 1976 a 1986. La charla con ella ofrece, de primera mano, sucintas descripciones del simbolismo y del significado personal de la ecléctica amplitud de sus performances, intervenciones y experimentos teatrales. De Superman —una de sus más conocidas propuestas (realizada en 1977 y en la que se ató al cuerpo cincuenta y un palos de madera para correr por la carretera del West Side Highway hasta caer exhausto), Colo declara que fue un acto premeditado de derrota y fracaso simbolizando la manera particular en la que, muy de vez en cuando, los estadounidenses hacen sacrificios. Describe también la instalación de 1982 titulada Octopus [Pulpo], presentada como parte de su exposición en El Museo del Barrio. La obra consistía en un libro de paneles de contrachapado de 122 x 244cm, que Colo montó como obra en la que durante treinta días, y a diferentes horas, cuarenta artistas-poetas diferentes —desde Vito Acconci hasta Pedro Pietri—, crearon una página que posteriormente se convirtió en una escultura pública; por una parte sumamente individualizada y, por la otra, incuestionablemente colectiva.
Papo Colo es un artista multimedia oriundo de Puerto Rico, que dirigió ,de 1982 a 2012, el Exit Art, centro cultural internacionalmente reconocido, fundado conjuntamente con Jeanette Ingerman, su compañera durante muchos años. Colo también fungió en el centro como curador de más de cien exposiciones. En 1998, fundó el Trickster Theater [Teatro de Artimañas] para ampliar sus experimentos como artista interdisciplinar. Exit Art fue un centro cultural sin ánimo de lucro cuyo objetivo era explorar la rica diversidad de voces y culturas que configuran el arte y las ideas de los Estados Unidos, de modo general. A lo largo de sus treinta años de historia, Exit Art se comprometió a una programación que reflejaba y reaccionaba directamente ante las necesidades de las dos comunidades interrelacionadas a las que servía: la de los artistas, cuya obra se presentaba, y la del público asistente que interpretaba las obras en un contexto cultural más amplio. Exit Art tuvo muchas residencias a lo largo de su historia; además, fue una de las primeras galerías en mudarse al SoHo neoyorquino, estableciéndose en el barrio en 1982; posteriormente, en 2002, se trasladó a una nueva sede en Hell’s Kitchen.