The editorial categories are research topics that have guided researchers during the recovery phase and continue to be the impetus behind the Documents Project’s digital archive and the Critical Documents book series. Developed by the project’s Editorial Board, each of the teams analyzed this framework and adapted it to their local contexts in developing their research objectives and work plans during the Recovery Phase. Learn more on the Editorial Framework page.
Ocultar
Amparado en una cita de André Breton, quien a la vez recoge otra cita de Marx, Luis Cardoza y Aragón vuelve a su refutación del uso instrumental del arte por parte de los revolucionarios. Los puntos que integraron el documento preparatorio del Congreso de Escritores, convocado por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), son reproducidos de nuevo y tras una extensa disquisición sobre el sentido de verdad en el arte. Fundado en autoridades marxistas, incluso la breve simpatía comunista de André Gide, Cardoza concluye: “No hay arte por el arte, ni ciencia por la ciencia, ni revolución por la revolución”. Cardoza se pronunció por la mayor individualidad artística y el mínimo individualismo; por el máximo realismo aunque sin la transposición, vulgaridad o falsificación; así como también por estar en contra de la inercia muralista, donde el oficio (Diego Rivera), el vigor (José Clemente Orozco) y el dibujo (Julio Castellanos), se han vuelto una ausencia, lo cual transforma a esta modalidad pictórica en una nueva academia. Casi como si fuera un estridentista tardío, Cardoza exclamaba: “Estamos en la época del radio, de la cinematografía, del motor de explosión”.
Lo que el intelectual y crítico de arte guatemalteco radicado en México Luis Cardoza y Aragón (1901-92) pretendía transmitir a sus correligionarios de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), es que ningún conformismo, fanatismo o sectarismo debe prevalecer por encima de la libertad tanto de la creación como del pensamiento. Su nota llama la atención respecto a que El Machete, el órgano editorial del Partido Comunista Mexicano, haya sido más receptivo que la propia organización de creadores. Pese a ser acremente inculpado por no colaborar de modo continuo, Cardoza asienta que la mejor manera de hacerlo ha sido manifestar su pensamiento: “romper una tranquilidad dogmática”.Este artículo fue publicado originalmente en UO (revista de la Universidad Obrera) número 12. México DF, diciembre de 1936 a enero de 1937; y republicado en la revista Memoria número. 38, enero de 1992.