The editorial categories are research topics that have guided researchers during the recovery phase and continue to be the impetus behind the Documents Project’s digital archive and the Critical Documents book series. Developed by the project’s Editorial Board, each of the teams analyzed this framework and adapted it to their local contexts in developing their research objectives and work plans during the Recovery Phase. Learn more on the Editorial Framework page.
Ocultar
El artista escribe sobre la pervivencia del pensamiento fascista y el ataque del mismo a la cultura humanista. Berni advierte sobre la historia política del nazismo, del falangismo y del fascismo, además de sus ataques a los artistas, y cómo perviven las ideas básicas de su pensamiento, a pesar de su derrota en la campo de batalla.
Antonio Berni (Rosario, Provincia de Santa Fe, 1905 – Buenos Aires, 1981). Estudió en Europa desde 1925, estableciéndose en París donde se conectó tanto con la vanguardia surrealista como con las ideas comunistas. De regreso a la Argentina, expuso sus obras surrealistas en Amigos del Arte en 1932. Al año siguiente, Berni integró el Equipo Polígrafo (formado por David Alfaro Siqueiros) que realizó el mural Ejercicio Plástico. Desarrolló su teoría del Nuevo Realismo, de arte de compromiso político y social, a partir de un realismo trascendente.En 1944, Berni formó el Taller de Arte Mural. En la década de cincuenta realizó pinturas sobre el campesinado, en particular de la provincia norteña de Santiago del Estero, dando inicio a su serie narrativa de pintura collage Juanito Laguna. En 1962, el artista obtuvo el Gran Premio de Grabado y Dibujo en la Bienal de Venecia. Al año siguiente, Berni comenzó su serie Ramona Montiel. En las décadas de sesenta y setenta —a la par que continuaba con sus pinturas, collages y grabados— realizó objetos, instalaciones y experiencias, además de explorar diversas variantes estilísticas de la figuración realista. La revista Latitud se publicó en el primer semestre de 1945. Colaboraban en sus secciones, además de Antonio Berni —director de la correspondiente a pintura y grabado—, Enrique Amorim, Leopoldo Hurtado, María Rosa Oliver, Horacio Cóppola, Luis Falcini y Juan Carlos Paz, entre otros. Este documento es la defensa de Berni de la cultura humanista frente al pensamiento fascista. Es de importancia para comprender la alianza antifascista existente en el campo plástico, en plena continuidad con aquellas establecidas en la década anterior. Es, probablemente, uno de los más sólidos textos programáticos del artista, el cual permite comprender sus posiciones políticas y su acción bajo el yugo del peronismo de la primera etapa (1945-55).