The editorial categories are research topics that have guided researchers during the recovery phase and continue to be the impetus behind the Documents Project’s digital archive and the Critical Documents book series. Developed by the project’s Editorial Board, each of the teams analyzed this framework and adapted it to their local contexts in developing their research objectives and work plans during the Recovery Phase. Learn more on the Editorial Framework page.
Ocultar
Antonio Berni escribe su ponencia al Encuentro sobre la realidad artística latinoamericana, los medios masivos de comunicación y la imposición de modas en el arte. Enfatiza, además, la relación entre el arte de los países centrales y Latinoamérica, haciendo comentarios generales sobre lo artístico y el mercado, incluso sobre el valor del arte en la sociedad de consumo.
Antonio Berni (Rosario, Provincia de Santa Fe, 1905 – Buenos Aires, 1981). Estudió en Europa desde 1925, estableciéndose en París donde se conectó tanto con la vanguardia surrealista como con las ideas comunistas. De regreso a la Argentina, expuso sus obras surrealistas en Amigos del Arte en 1932. Al año siguiente, Berni integró el Equipo Polígrafo (formado por David Alfaro Siqueiros) que realizó el mural Ejercicio Plástico. Desarrolló su teoría del Nuevo Realismo, de arte de compromiso político y social, a partir de un realismo trascendente.En 1944, Berni formó el Taller de Arte Mural. En la década de cincuenta realizó pinturas sobre el campesinado, en particular de la provincia norteña de Santiago del Estero, dando inicio a su serie narrativa de pintura collage Juanito Laguna. En 1962, el artista obtuvo el Gran Premio de Grabado y Dibujo en la Bienal de Venecia. Al año siguiente, Berni comenzó su serie Ramona Montiel. En las décadas de sesenta y setenta —a la par que continuaba con sus pinturas, collages y grabados— realizó objetos, instalaciones y experiencias, además de explorar diversas variantes estilísticas de la figuración realista. Este documento es la conferencia pronunciada por Berni en el Encuentro Iberoamericano de Críticos y Artistas Plásticos, realizado en junio de 1978 en Caracas, Venezuela. Es de gran interés para comprender cuál era el discurso público internacional del artista durante la dictadura militar argentina. Además de señalar las preocupaciones generales del artista en los años setenta: los medios de comunicación, las modas en el arte, el dominio mercantil, la sociedad de consumo, la relación entre países desarrollados y en vías de desarrollo, la función del artista en la sociedad actual, entre otros.