The editorial categories are research topics that have guided researchers during the recovery phase and continue to be the impetus behind the Documents Project’s digital archive and the Critical Documents book series. Developed by the project’s Editorial Board, each of the teams analyzed this framework and adapted it to their local contexts in developing their research objectives and work plans during the Recovery Phase. Learn more on the Editorial Framework page.
Ocultar
El artículo analiza las obras de Josef Albers, Eduardo Barilari y Rubén Santantonín, quienes exhiben al mismo tiempo en Buenos Aires. Afirma que las mismas, “dentro de lo absurdo, lindan ya con la burla más cruel e inexplicable”. En el caso específico de Santantonín, el autor describe sus objetos colgantes como “bultos de ropa, por supuesto que nunca nueva, (…) [con] la forma de un paquete común de los que se envían al lavadero”. Señala que el artista “ofrece (…) una explicación de eso que, como si fuera un extraordinario descubrimiento, él llama cosas”. Al finalizar el texto, su autor declara a modo de conclusión: “Mucha teoría. Tiempo será de que llegue la hora de los cuadros”.
La exposición de Santantonín a la cual refiere al artículo se llamó Cosas (Buenos Aires: Galería Lirolay, junio de 1964). El catálogo incluía un texto del artista en el cual explicaba el carácter de su obra.
Rubén Santantonín (1919-1969) acuñó el término “cosas” para denominar su producción artística. Llamaba “cosas” tanto a los relieves realizados en cartón, pensados para ser exhibidos en el soporte pared, como a los objetos colgantes, realizados con materiales pobres o rudimentarios: yeso, tela, cartón y alambre.
Este texto de Eduardo Baliari, crítico de arte y director de la revista Caballete (Buenos Aires), muestra cual fue la recepción, en algunos casos, de la obra de Santantonín.