The editorial categories are research topics that have guided researchers during the recovery phase and continue to be the impetus behind the Documents Project’s digital archive and the Critical Documents book series. Developed by the project’s Editorial Board, each of the teams analyzed this framework and adapted it to their local contexts in developing their research objectives and work plans during the Recovery Phase. Learn more on the Editorial Framework page.
Ocultar
De los tres capítulos del libro Armando Barrios. Lo permanente, lo novedoso y lo influyente escrito por el investigador Víctor Guédez sobre el artista venezolano, se ha tomado aquí el capítulo III: “Lo influyente”. En el subtítulo V, denominado “La conquista de una síntesis multideterminada”, Guédez resume la evolución creadora de Barrios comenzando por su período de formación, donde destacan sus ejercicios compositivos, afianzados, luego, en su fase de asimilación (1938–44). Se ubica su incursión en el cubismo y la abstracción-geométrica entre 1945 y 1955. Entre 1956 y 1975, Guédez identifica una simbiosis entre lenguajes figurativos y geométricos; finalmente, para 1975, observa una síntesis e integración del discurso plástico conquistado entonces, momento calificado como de plena madurez.
El texto del investigador y crítico de arte Víctor Guédez (n. 1945) puede ser considerado como el ensayo más importante y extenso sobre el pintor venezolano Armando Barrios (1920–99) hasta hoy. Publicado bajo auspicios de la GAN (Galería de Arte Nacional), el libro fue concebido teniendo como telón de fondo sus diálogos con el artista y su esposa, Reina Rivas, partiendo de la amistad e interés personal. Guédez se ocupa, aquí, de establecer una periodización sucinta que, aunque poco sustentada, permite vislumbrar la evolución pictórica de Barrios. Este esquema está elaborado, de manera estratégica, para apoyar una tesis según la cual el trabajo de Barrios mantuvo unidad y coherencia temática, respecto tanto a su contenido semántico como a sus referencias sintácticas, a lo largo de toda su trayectoria. Para Guédez, esta actitud le permitió al artista configurar una síntesis formal creativa, manifiesta, en especial, en el período comprendido entre 1956 y 1975. Desde la óptica del ensayista, fue palpable la inquietud constante en Barrios por revisar, de manera retrospectiva, los referentes y motivos que le acompañarían como parte de sus más estructuradas preocupaciones estéticas.
[Como lectura complementaria sobre la obra de Barrios, consulte en el archivo digital ICAA los textos del historiador Rafael Páez “La nueva figuración” (doc. no. 1157952) y “Tradición sin servilismo” (doc. no. 1157968); otro texto del propio Guédez del libro Armando Barrios. Lo permanente, lo novedoso y lo influyente, “La pintura y la música” (doc. no. 1158033); y lo escrito por Roberto Guevara en “Armando Barrios. Constantes para no seguir adelante” (doc. no. 1158049). Más aún, consúltese el ensayo biográfico de Juan Röhl, “Introducción” a la retrospectiva de Barrios (doc. no. 1163701)].