Vaca, Jorge Luis. "Beatriz Eugenia Díaz : 4 de octubre de 2009." In Espacio, tiempo y movimiento: análisis de tres prácticas mediáticas en el arte colombiano, 60- 65. Monograph, Department of Art, Universidad de los Andes, Colombia, November 2009.
The editorial categories are research topics that have guided researchers during the recovery phase and continue to be the impetus behind the Documents Project’s digital archive and the Critical Documents book series. Developed by the project’s Editorial Board, each of the teams analyzed this framework and adapted it to their local contexts in developing their research objectives and work plans during the Recovery Phase. Learn more on the Editorial Framework page.
Ocultar
Este documento es una entrevista (realizada en octubre de 2009) por Jorge Luis Vaca a la artista plástica Beatriz Eugenia Díaz en el contexto de la investigación “Espacio, Tiempo; Movimiento: Análisis de Tres Prácticas en el Arte Colombiano” realizada para la Especialización en Historia y Teoría del Arte Moderno y Contemporáneo de la Universidad de los Andes en Bogotá. La entrevista (escrita) se enfoca en la relación de Díaz con la tecnología y particularmente en la concepción y desarrollo de su obra No hay Absoluto (1991). De igual manera, se enfatiza la situación sociopolítica, durante este período en Colombia, analizándose el manejo del tiempo y del espacio en la obra mencionada. Díaz resalta en sus respuestas las posibilidades que brinda la tecnología al arte al convertirlo en “(…) el campo de todos los campos, abriéndose y ampliando su espectro de posibilidades”.
Esta entrevista resulta pertinente ya que brinda claves para la comprensión del proceso creativo de la artista plástica y también vinculada a la música, Beatriz Eugenia Díaz (n. 1965) a partir de su obra temprana No hay Absoluto (1991). Este trabajo parte de la relación dual existente entre la música entendida como un arte que se desarrolla en el tiempo y las artes plásticas como artes del espacio. Con ello se plantea, conceptualmente, una conversación entre disciplinas partiendo del número 7, escogido por afecto, para descomponerlo en una suma 4 3, estando el 4 asociado al espacio y el 3 al tiempo.
El entrevistador, el artista e investigador colombiano Jorge Luis Vaca (1985), centra su interés en la relación entre el arte y la tecnología, indagando sobre la forma como se enfrenta la artista a la gama de posibilidades existentes para la canalización de su proceso creativo. Díaz afirma que, para ella, no existe una diferencia contundente entre los “nuevos” y “viejos” medios; sólo reflexiona con respecto a los procesos de investigación, creación y manufactura de acuerdo a los requerimientos de cada obra, teniéndose en cuenta que toda herramienta es tecnología.
Así mismo, la entrevista es significativa porque delinea una cronología con respecto a ciertas circunstancias sociopolíticas del contexto local, próximas a la realización de No hay Absoluto. Díaz señala la “Séptima Papeleta” (1990), La Asamblea Nacional Constituyente (1991) y los asesinatos de los políticos y candidatos presidenciales colombianos Luis Carlos Galán Sarmiento (en 1989), de Bernardo Jaramillo Ossa y de Carlos Pizarro León Gómez (ambas en 1990) como hechos de incuestionable relevancia durante el momento de producción de esta obra.
Beatriz Eugenia Díaz realizó estudios en Música y Artes Plásticas (1988-1992) en la Universidad de los Andes en Bogotá y estudios de posgrado en la Universidade Federal da Bahia (1997) en el nordeste brasileño. A través de su carrera, se ha desempeñado como artista independiente y docente en la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Su obra se ha exhibido en diversas muestras como “TELE-VISIÓN" (1999), realizada en el Museo de Arte Moderno en Bogotá, DOMÉSTICA Una mirada cotidiana (2001) en la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá [véase doc. no. 1131435] y en la IV Versión del Premio Luis Caballero con la obra Polaris (2007) [consultar Ejercicio de agrimensura, Ospina, Lucas, doc. no. 1133061].