The editorial categories are research topics that have guided researchers during the recovery phase and continue to be the impetus behind the Documents Project’s digital archive and the Critical Documents book series. Developed by the project’s Editorial Board, each of the teams analyzed this framework and adapted it to their local contexts in developing their research objectives and work plans during the Recovery Phase. Learn more on the Editorial Framework page.
Ocultar
En 1957, Aníbal Gil Villa regresó a Medellín, luego de un viaje de estudios artísticos por Italia, donde coincidió con otros colombianos como Enrique Grau y Fernando Botero. A su retorno declaró que “Mi preocupación no es llegar a pintar en tal o cual estilo, lo que considero un error; yo sólo pretendo pintar, pues el estilo no se hace sino que nace. Cuando se me pide explicar o analizar un cuadro mío, no puedo menos que contestar: yo no explico ni analizo, yo pinto. Creo que un cuadro más que para explicarlo es para verlo”.
La entrevista al artista Aníbal Gil Villa (nac. 1932) fue realizada el mismo año en que volvió a Medellín, imbuido del gran arte renacentista y con preocupaciones modernas centradas en el cubismo y en Picasso. La entrevista aporta la visión de un joven que ha sido poco estudiado en la crítica de arte colombiano hasta ahora; Gil Villa, entonces recién desembarcado de Europa, regresa para enfrentarse al medio local cargado de inquietudes marcadas por el encuentro (casi simultáneo) con la tradición y la modernidad.
Aníbal Gil Villa es dibujante, pintor, grabador y escultor. Fue alumno de Rafael Sáenz (1910?98) y consiguió viajar a Europa (entre 1954 y 1957) donde estudió técnicas de pintura en la Academia de San Marcos en Florencia, realizando varios viajes para estudiar los principales museos. De regreso a Medellín, emprendió labores docentes y la realización de una obra marcada inicialmente por el cubismo, amén de Piero della Francesca, las técnicas renacentistas y las ideas del uruguayo Joaquín Torres García. En 1964, Gil Villa fundó el Taller de Grabado de la Universidad de Antioquia, donde, de manera pionera, enseñó distintas técnicas de grabado (xilografía, aguafuerte y litografía), retomando una tradición local que se había extinguido. Apartado de los movimientos artísticos regionales y nacionales, ha creado una obra definida por preocupaciones humanistas en la que ha buscado denodadamente la conciliación entre tradición y modernidad. Se destaca por la investigación de diferentes técnicas.