The editorial categories are research topics that have guided researchers during the recovery phase and continue to be the impetus behind the Documents Project’s digital archive and the Critical Documents book series. Developed by the project’s Editorial Board, each of the teams analyzed this framework and adapted it to their local contexts in developing their research objectives and work plans during the Recovery Phase. Learn more on the Editorial Framework page.
Ocultar
El artista cubano-americano Paul Sierra inició esta conferencia, dictada en el Terra Museum of Art de Chicago, declarando que aunque le hubiesen pedido que hablara sobre las “fuentes del arte hispano”, al ser pintor y no historiador del arte, había decidido hablar sobre los artistas hispanos de los Estados Unidos. Sierra señala que el término “hispano” fue un concepto acuñado por el United States Census Bureau (la oficina encargada del censo en los EE.UU.) que resulta totalmente inexacto. Los hispanos no son un grupo de personas, sino que, debido a su formación, implica muchos grupos nacionales distintos. Indica que emigraron a los Estados Unidos por razones tanto económicas como políticas; que el arte de los inmigrantes llegados por razones económicas tiende a buscar la justicia social, mientras que el arte de los que migraron por razones políticas no. Principalmente porque sus creadores suelen formar parte de la clase media y saben cómo desenvolverse dentro del sistema. Otra de las diferencias que hay entre los artistas hispanos involucra el origen cultural. Sierra alega que, en Argentina, sólo por dar un ejemplo, prácticamente no existe cultura nativo-americana, ya que la mayor parte de sus influencias culturales provienen de Europa. En cuanto a la percepción de que el arte hispano es ingenuo o izquierdista, Sierra afirma que cualquier cultura realmente verdadera tiene y necesita espacio para todo tipo de enfoques creativos.
Paul Sierra, artista nacido en Cuba y residente en Chicago, impartió esta conferencia en el Terra Museum of Art de Chicago para la exposición Mira! The Canadian Club Hispanic Art Tour III (en exposición desde el 3 de diciembre de 1988 al 29 de enero de 1989), la cual incluía trabajos de los artistas Pérez Celis y Amalia Mesa-Bains. Durante la charla, Sierra aprovechó la ocasión para llamar la atención sobre la diversidad —especialmente la de clase y la de etnicidad— de aquellos artistas hispanos que operan en los Estados Unidos, buscando, además, conminar a los artistas hispanos a dirigir sus esfuerzos para transformar el arte y la cultura dominantes de los Estados Unidos.